Entrevista a Edwin Gaona Salinas, fundador de Poetas Intergalácticos

Facebook
Twitter
LinkedIn

Fundación Amazonía Productiva en su calidad de promotor cultural junto a Poetas Intergalácticos, una comunidad en Facebook con más de 3000 miembros, realizó una pequeña entrevista al Ab. Edwin Gaona Salinas, fundador de dicho grupo, amante de la poesía tanto nacional como internacional, al cual agradecemos profundamente por la oportunidad.

Poetas intergalácticos

¿Dónde nació?

Nací el 16 de septiembre de 1971 en San Antonio de las Aradas, cantón Quilanga, provincia de Loja – Ecuador.

¿Sus estudios?

Estudié en la antes llamada Escuela “Cumandá” de mi parroquia de nacimiento, y en Bellavista-Santa Cruz provincia de las Galápagos en la escuela Caupolicán Marín. Luego en el Colegio Miguel Salinas Jaramillo. En algunos intentos por emprender la carrera universitaria estudié un año de agronomía y otro de filosofía y letras en la Universidad Nacional de Loja; Ingresé a la Policía Nacional del Ecuador y me gradué de la Escuela de Policías en la ciudad de Guayaquil; también soy graduado de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí como Licenciado en Ciencias Sociales y Políticas; y, Abogado de los Juzgados y Tribunales de la República del Ecuador, graduado de la Escuela Superior de Policía “General Alberto Enríquez Gallo” como Subteniente de Policía de Justicia.

¿Cómo gusta que lo llamen?

Me gusta que me llamen solo por mi nombre, Edwin Antonio Gaona Salinas, no me gustan los títulos.

¿Desde cuándo adquirió su gusto por la poesía?

Soy poeta desde niño, de unos once años.

¿Un libro o poema que le marcó?

Mi primer libro íntegro de poesía que leí fue Residencia en la Tierra de Pablo Neruda, luego Canto General, y para suerte, mucho sobre Amado Nervo en esos tiempos en la biblioteca de mi Tío Miguel Salinas Jaramillo.

¿Poetas ecuatorianos que le inspiraron?

A mí, personalmente Medardo Ángel Silva, Jorge Carrera Andrade, Antonio Preciado. Actuales, Teodoro Flores Carpio en Babahoyo, Tania Salinas en Loja, Mónica Ávila en Ambato, una infinidad de poetas nuestros que brillan con luz propia.

¿Qué le animó a crear Poetas Intergalácticos?

Poetas Intergalácticos fue creado con el ánimo de unificar artistas de la retórica de diferentes partes del mundo, muchos han relacionado su nombre con poetas extraterrestres, pero no, el sentido metafórico es que buscamos que los poetas hagan de su poesía una trascendencia mundial. Es importante decirlo, que empezamos con eventos literarios muy pequeños, pero actualmente tenemos una afluencia en participación de más de 30 países por evento mensual. En cada evento entregamos un reconocimiento de participación, dedicándonos específicamente a la concienciación de los 17 principios de sostenibilidad de la ONU, denominándolos también, poetas pacifistas.

En estos momentos, Poetas Intergalácticos posee 3006 miembros ¿Sabe cuántas nacionalidades hay en esta comunidad?

Sí, unas 70 nacionalidades.

¿Qué le genera este gran número? ¿Alguna vez pensó tener esta variedad y alcance cuando creó este grupo?

Todo esto es gracias al objetivo trazado, y este ha sido difundir poetas y poesía, dado que en el mundo digital es mucho más fácil que en el físico. Abrir las puertas a poetas noveles consagrados y aficionados cualquiera fuera el idioma, región, sexo o poder económico. Hubo algunos eventos donde los poetas no tenían ni para el internet y buscaban a los vecinos para enviar poesía a los eventos. Siempre pensé en conversar con poetas y ahora lo hago a diario, aprobando más de 50 o sesenta participaciones diarias. Es una visión que ha llegado a sonar como melodía para los que nunca los difundieron.   

Las publicaciones que se realizan en Poetas Intergalácticos ¿son tema libre o existe un tema que no pueda ser tratado?

Para hacer poesía, el poeta debe ser libre y convocamos con temas enrolados a dar una amplia apertura, especialmente en estilo, por ejemplo, puede ser clásico, a la vez verso libre, o prosa poética, la intención es que nadie se quede fuera.

Si a los poemas se les podría calificar (aunque se sabe que todo arte no se debería calificar sino más bien interpretarla) ¿Cuál considera usted que es nivel de calidad en los poemas publicados en el grupo Poetas Intergalácticos?

Con los avances programados para que el poeta comience a crear con mayor calidad, podría decir que ahora tenemos obras y poetas de altísimo valor artístico. Por ejemplo, en los últimos eventos los poetas pudieron escribir poesía mencionando los tropos o figuras literarias utilizados en cada una de sus obras. Eso me parece grandioso no solo por los poetas, también por la poesía global. Ha sido de gran alegría pensar que hubo poetas al principio que no tenían ni idea de la palabra tropos, especialmente para los aficionados o que nunca pasaron por la academia a estudiar lírica.

Si el público desea utilizar un poema publicado en el grupo ¿puede usarse libremente o necesita autorización por parte del autor?

Sí, para publicar o usar hay que contactarse con el autor (al estar en la red social Facebook, una opción sería comunicarse a través de un mensaje directo) para que autorice.

A su perspectiva ¿Cómo nace un poema? ¿Es una inspiración o cada autor/a tiene algún tipo de procedimiento o ritual?

Cada autor tiene su estilo, por ejemplo, en clásico, yo primero tomo la idea o el tema del poema, luego el tipo de verso, luego la estructura, y a crear. En mi caso la invención fluye. Para el verso libre uso la idea, luego busco que las consonancias inventadas muestren una cadencia, también hay muchos casos que se sacrifica el ritmo por la elocuencia. 

Adentrándonos en el ámbito nacional ¿Cuál es su opinión de la poesía ecuatoriana?

Muy buena, hay infinidad de poesía en todo lado, somos un océano de versos que no tiene puerto, porque las agendas literarias tanto de los estamentos públicos como privados no planifican para hacer brillar nuestra poesía.

¿Y de la internacional?

Ahí está el universo, todo es más valorado, desde la gestión es con mayor intensidad, aunque el auge de la novela desplazó a la poesía, siento que ahora hay más poesía. Los poetas más entregados, es lógico, además, porque ahora tenemos el hipervínculo que nos lleva a mayores contenidos, hace años leer era caro y muchas veces inaccesible. Ahora todo está en la red.

Actualmente en el Ecuador ¿Se puede vivir de la poesía concretamente?

El Ecuador tiene muy poca educación de público artístico (poco lee), no tenemos la precaución de prevenir en todos sus ámbitos, apenas lo hacemos en salud, no le ponemos una barrera a la ignorancia con libros. No se explota la cultura como fortaleza para el turismo, no hay eventos culturales para turistas, recitales, tampoco por educación, tampoco por diversión. Pero todo se puede hacer si se estructura una buena agenda nacional. Nuestros poetas en muchos casos están de vendedores de sus pocos libros y descuidados de la creación. Además, hay un conocimiento que se lo enseña y no se lo explota, me parece que desde la escuela y colegio hay asignaturas de estudio del idioma, y muchas veces lo aprendido queda en el olvido como algo que no sirviera.

Aunque sabemos que Ecuador tuvo, tiene y tendrá excelentes escritores y poetas, aún no tiene un nivel de aceptación por gran parte de nuestra población ¿Qué cree que le falta a nuestro país para crear una cultura que valore más a los autores ecuatorianos?

Gestión cultural inclusiva, sin discriminación, menos envidia, pareciera una conversación culinaria, pero es verdad. Me parece que el latino, tiene mucho egoísmo desarrollado y eso puede talar de plano a los que inician, y producir una involución en todo sentido. 

En Octubre del presente año, nuestro país será sede del Congreso Mundial de Poetas, en la ciudad de Manta ¿Ecuador, en alguna ocasión albergó un evento de tal magnitud?

No de tal magnitud, pero existe un evento denominado: Poesía en Paralelo Cero, que ha tenido buena trascendencia, desde lo privado. Antes de la pandemia realicé una serie de eventos internacionales de poesía neoclásica, creo que fueron los únicos en Ecuador de ese estilo. El Congreso Mundial tiene una significancia para América y el mundo al realizarse en Ecuador, me parece fenomenal que se lo haga. Toda la gestión cultural del país debería estar en el apoyo logístico, y de todos los ámbitos, ya sea seguridad, protocolo, turismo, artesanía, transporte, para mostrar al Ecuador, con todas sus fortalezas. Sé de buena fuente que los organizadores se están manejando con rifas, y otras actividades para poder sacar fondos y hacer quedar bien al país, eso es digno no solo de aplausos sino de reconocer a voz alta, también de que las autoridades competentes apoyen con la infraestructura estatal.    

¿Cuáles son sus expectativas a futuro con Poetas Intergalácticos? y ¿Cuáles son sus objetivos a corto y mediano plazo para la comunidad?

Dado que soy fundador de la Corriente Universal de la Palabra y de las Artes, Era del Antropoceno (comunidad en Facebook), y que los poetas están escribiendo con conciencia social respecto al flagelo de la guerra, la pobreza, y otras afectaciones humanas al planeta, el soñador que llevo dentro plantea el objetivo de bregar en la búsqueda de concienciación y por qué no decirlo, de pacificación global. Utopía que se va adentrando a la confección de arte masivo desde la poesía, que, de alguna manera, sirve a la poesía, pero que sus temáticas siempre podrán servir a los diferentes tópicos de la vida. Esto a largo plazo, luego está seguir con eventos, soñar con eventos presenciales, donde se estimule en persona a los poetas en general.  Estamos de la mano con los objetivos de la Fundación Amazonía Productiva, con el ánimo de ayudar al mundo.

Para finalizar, un mensaje animando a las personas interesadas en los poemas, tanto en su lectura como en su creación, para que se unan a la comunidad de Poetas Intergalácticos.

Hay un mundo que suspira gracias a la poesía, se ve entero con la música de los versos, y necesita de consuelo para sanar, de inventiva para colorearla, de seducción lirica para amar, y, de fortaleza diplomática para enfrentar el futuro. En estos tiempos entrar a la sana creación es imperativo, especialmente para que las buenas huellas queden plantadas a beneficio de las generaciones venideras, no te olvides: Poetas Intergalácticos está abierto para que tu poesía recorra el universo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Facebook
Twitter
LinkedIn