Abrimos los ojos a una nueva realidad

Facebook
Twitter
LinkedIn

La realidad educativa de las comunidades Shuar

realidad educativa

La realidad educativa en el contexto actual de pandemia ha afectado de forma innegable a la educación. Esta realidad existente en ciertas zonas de la población ecuatoriana que, debido a su casi nulo acceso a la tecnología, continúe con sus estudios ha sido uno de los mayores retos que se han enfrentado actualmente, mientras que muchos ya han optado por darse por vencido y salir de sus estudios (aproximadamente 90.000 estudiante a nivel nacional).

 

Según el Instituto de Estadísticas y Censos, para el 2019 solo el 45,5% de la población a nivel nacional tenían acceso a internet en sus hogares y, específicamente en las zonas rurales, solo el 21.6%. Esta falta de recursos del sector de telecomunicaciones afecta notablemente a las zonas rurales, periféricas y fronterizas, limitando así el acceso universal a la educación.

Las comunidades indígenas dentro de la Amazonía han sido de las poblaciones que más han sufrido las consecuencias, ya que no todas las familias ni comunidades han logrado alcanzar condiciones tecnológicas y de conectividad adecuadas, ni mucho menos ahora en época de pandemia. A pesar de las clases impartidas por radio, televisión, en línea y de los grandes esfuerzos por parte de los docentes y padres de familia, la realidad educativa nos indica que muchos estudiantes a los que no se ha alcanzado.

Las comunidades shuar alrededor de Sucúa no son ajenos a esta realidad educativa. Antes de la pandemia, ya contaban con el limitado acceso a la educación; de hecho, hace pocos años no existían bachilleratos a los que pudieran acceder. Sin embargo, han demostrado el querer continuar con sus estudios y a medida que pasa el tiempo, cada vez más se evidencia el mejoramiento en su nivel educativo, tan fundamental para el desarrollo de cualquier comunidad o sociedad. Es así, como a pesar de todos los convenientes actuales, los alumnos no se rinden.

realidad educativa 2

Ante la carencia de conexión y dispositivos para realizar sus tareas, varios niños han tenido que juntarse para hacer sus trabajos en grupos y usar el dinero de sus almuerzos escolares para comprar recargas de internet.

Actualmente, todos podemos ser parte del cambio, apoyando a los estudiantes de estas comunidades. Junto a Fundación Amazonía Productiva, podemos aportar para que estos jóvenes guerreros, que buscan un futuro mejor, puedan adquirir materiales de estudio y apoyo pedagógico, además de contar con una recarga telefónica que les brinde la conexión a internet que necesitan.

Ser parte de la causa es muy sencillo y no necesitas salir de casa. Puedes aportar con donaciones para recargas telefónicas y útiles escolares para cambiar esta realidad educativa. Comunicate con nosotros a través de nuestras redes sociales, o directamente donando en la cuenta de banco:

Fundación Amazonía Productiva

Banco Pichincha

Cta. Cte. 2100207118

Dirección: 27 DE FEBRERO S/N y SUCRE, PUYO.

RUC: 1691712768001

Además, con el objetivo de poder abrir un nuevo centro de cómputo para el uso de la comunidad, buscamos personas que puedan donar computadoras. Si conoces a alguien que tenga posibilidad o formas parte de una empresa que quisiera aportar, por favor, no dudes en contactarnos.

¡UNIDOS HACEMOS LA FUERZA DEL CAMBIO!

Conoce más acerca de https://responsibletravelsa.com/es/ quiénes aportan para las recargas telefónicas en las comunidades Shuar que lo necesitan.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Facebook
Twitter
LinkedIn